La travesía Estels del Sud es una ruta de varios días que rodea el macizo de Els Ports, un conjunto montañoso entre Catalunya, la Comunidad Valenciana y Aragón que domina el relieve de la zona. El recorrido enlaza senderos entre bosques, formaciones rocosas muy características y pequeños refugios y pueblos que marcan cada etapa. No es un itinerario de grandes cumbres ni de desniveles extremos, pero sí una manera distinta de descubrir un territorio menos transitado. Aunque la propuesta oficial es hacerla en 5 días, de refugio en refugio y de pueblo en pueblo, nosotros la completamos en 4, siguiendo trazados alternativos que nos permitieron pernoctar con tienda y vivir otro tipo de experiencia. En este artículo encontrarás un resumen práctico de la travesía: cómo prepararla, qué llevar en la mochila, consejos para organizarla y una descripción de sus etapas así como los tracks de la ruta para descargar.
Y dirás, ¿y por qué has hecho Estels del Sud en 4 y no en 5 días y por qué has escogido un trazado alternativo vs el original? Bien, pues por una sucesión de factores.
- El primero de ellos fue un tema climático que nos obligó a mover la travesía una semana más tarde de lo planeado y esto hizo que nos cayera en plena Semana Santa. Esto significa que la parte más turística, el tramo que traviesa el parrizal de Beceite, estaba todo reservado y no hay plazas guardadas íntegramente para las personas que hacen Estels del Sud. Esto nos obligó a cancelar esta etapa y a recortar los días buscando un trazado alternativo.
- Y el otro motivo por el cuál no seguimos el trazado original es porqué al hacer la travesía Estels del Sud con pernocta con tienda, no teníamos la necesidad de llegar al final de cada etapa a los diferentes pueblos ni refugios, ya que allí no dormiríamos. Este factor hizo que nos saltásemos algunos caminos y buscásemos otros senderos alternativos.
Para el fácil entendimiento del artículo y de la travesía, voy a explicarte cuál es el trazado original, los puntos de inicio y final de cada etapa y las adaptaciones que yo he hecho de la travesía en cada una de las etapas. De esta manera podrás valorar mejor qué modus operandi te interesa más a la hora de organizar esta ruta de varios días por Catalunya.
Travesía Estels del Sud, PN Els Ports
Estels del Sud es una travesía circular de 5 etapas que rodea el macizo de Els Ports y une diferentes refugios y localidades, pasando por Beceite (en Aragón), Arnes y Paüls (en Catalunya). El recorrido oficial está pensado para hacerlo sin tienda, donde el final y principio de cada etapa es uno de los alojamientos organizadores. Si quieres hacerlo en esta modalidad, tendrás que reservar las noches de alojamiento con antelación tanto en los dos refugios (Caro y Font Ferrera) como en los hoteles de los pueblos.
La travesía se puede realizar en cualquiera de los dos sentidos y puedes iniciarla en el punto que más te convenga según dónde vivas.
El trazado original de la travesía Estels del Sud está dividido en estas 5 etapas:
- Etapa 1. Beceite – Arnes. Alojamiento en Arnes
- Etapa 2. Arnes – Paüls. Alojamiento en Paüls
- Etapa 3. Paüls – Refugio Caro
- Etapa 4. Refugio Caro – Refugio Font Ferrera
- Etapa 5. Refugio Font Ferrera – Beceite. Alojamiento Beceite
Estels del Sud en 4 días: etapas
A continuación te voy a contar cómo organizamos nosotros la travesía Estels del Sud en 4 días, etapa por etapa en una descripción completa tanto de las características técnicas de la ruta como el relato del itinerario.

Información de la ruta
Elegimos empezar en Beceite porqué por las restricciones de pernocta con tienda en el trazado de la ruta y la distribución de las etapas, era lo que mejor nos encajaba. Después de terminarla, consideramos que es un buen punto de partida si lo haces del mismo modo que nosotros. Al final del artículo, te cuento si se puede pernoctar con tienda dentro del Parque Natural Els Ports, cuáles son las indicaciones y qué restricciones hay.
La ruta ha sido grabada con mi Garmin y corregida con BaseCamp antes de colgarla en Wikiloc. Sorprendentemente, la diferencia de desnivel entre las dos plataformas con el ajuste de sus algoritmos es desorbitada. Así pues, todos los datos que hay tanto generales como de cada etapa son los proporcionados por Garmin y pasado por BaseCamp.
Etapa 1. Beceite – Arnes
- Inicio: Beceite
- Final: Zona Lliberós, fuera del término municipal de Arnes
- Km: 20,4 km
- Desnivel: + 1.111 / – 1.125 m
- Tiempo: 6,5 h
- Modificaciones trazado original: desvío en la zona del río Les Valls y trazado alternativo por otro sendero hasta llegar a la zona de Lliberós. Con este desvío, evitamos llegar hasta el pueblo de Arnes pero también nos saltamos una de las zonas más bonitas de la travesía que son los Estrets d’Arnes.
Empezamos esta primera etapa de la travesía Estels del Sud en 4 días desde Beceite y en plena Semana Santa. El pueblo está a rebosar y desde la oficina de turismo nos indican el único parking dónde podemos dejar el coche todas las noches para hacer la travesía y el único en el que es posible la pernocta en caso que estés por aquí de paso con tu camper o AC. El parking queda en la entrada del pueblo, así que sin querer le añade un par de km más a la etapa de hoy.
Nuestro planteamiento inicial era llegar hasta Arnes, pasar Els Estrets y llegar un poco más lejos de la zona de Lliberós para buscar un lugar de pernocta. Por el camino, nos dimos cuenta que planteado de esta manera, la etapa para ser el primer día de travesía era demasiado larga y que de hacerlo de esa manera llegaríamos bastante tarde. Esto, y el cansancio, hizo que descartásemos llegar a Arnes y que cogiésemos la ruta alternativa.
Ahora sí, salimos de Beceite camino las pozas de La Pesquera, unas piscinas naturales que ha formado el río Ulldemó hasta su confluencia con el Matarraña. Para llegar a ellas caminaremos un buen tramo de pista, pasaremos el Toll de l’Olla y descenderemos hasta el río cruzándolo por el Toll de Pablet, donde no nos queda otra que descalzarnos.

Cruzado el río, empezamos el primer ascenso de la ruta, en un sendero que sube hasta la cima de Penyagalera, a 1.035 metros de altitud. El paisaje nos recuerda bastante al macizo de Montserrat, con una vegetación puramente mediterránea, con conglomerado y calcáreo que va siendo erosionado dibujando esta forma redondeada tan característica. El descenso nos llevará a buscar el río Algars, y lo hace adentrándonos a un bosque sombrío en el que podemos parar unos minutos a comer algo, disfrutar del frescor, resguardarnos del fuerte viento que sopla hoy y sobre todo, coger fuerzas para el largo día de hoy.

Dejamos atrás Algars y llegamos a el Riuet de Les Valls donde haremos un replanteamiento de la ruta. Hasta aquí, llevamos ya unos 17km y un desnivel de alrededor de 1.000 metros. Si siguiésemos el trazado original de la ruta, nos quedaría todavía 10 km y unos 200 m positivos aprox. Lo que nos pesa en este punto son los 10 km. Miramos el mapa y, dado que no tenemos la necesidad de llegar hasta Arnes pueblo, vemos que hay un sendero de 4 km que va hasta el parking de Lliberós. Decido. Atajamos por aquí y llegamos justo en la salida (o entrada) de los Estrets d’Arnes, en la zona del Mas de Lliberós y el parking. Lo único que nos queda ahora es salir del término municipal de Arnes y buscar un buen lugar para pernoctar esta primera noche de travesía, en un día que ha sido bastante largo y cansado.
Etapa 2. Arnes – Paüls
- Inicio: Zona Lliberós
- Final: Zona Sant Roc
- Km: 16 km
- Desnivel: + 1.058 / – 1.053 m
- Tiempo: 6h 15 min
- Modificaciones trazado original: desvío antes de llegar al pueblo de Paüls para coger un sendero alternativo hasta el Área Recreativa de Sant Roc.
Vemos amanecer y empezamos temprano el día de hoy para afrontar la jornada en las horas de menos calor. Este primer tramo nos acercará a las emblemáticas rocas de Sant Benet, situadas en la parte central de macizo y las más representativas. El contraste entre la llanura por la que andamos y esas paredes de 300 metros de desplome de conglomerado es realmente una de las mejores vistas que hemos tenido hasta ahora. Identificamos el Cap de Gos y la cima del Castell (1.017 m) como cumbre más alta del conjunto que forman las Roques de Sant Benet. Además, es una cima esencial dentro del reto 100 Cims de la FEEC), pero hoy no estamos para esto.
Pasamos el parking Cruïlla de les Eres y rápidamente encontraremos una bifurcación donde dejaremos la pista que se acerca a las grandes moles y cogeremos un sendero que se marchará a rodearlas para dejarlas cada vez más lejos. La ruta nos da un poco de tregua en un tramo lleno de vegetación donde cruzamos algunos torrentes que nos permiten recargar y filtrar agua para encarar la inminente subida hacia el Coll de la Gilaberta.
Durante la subida vamos ganando en vistas, cosa que hace más llevaderos los kg que nos empiezan a pesar de más. Es el cansancio acumulado ya que en realidad llevamos menos kg que ayer. Una parada técnica en lo alto del collado para picar algo y en lo que me doy cuenta tengo una garrapata que se me acaba de enganchar a la nuca. Acortamos la parada y empezamos un descenso intenso que zigzaguea entre bosque hasta llegar a la planicie antesala del pueblo de Paüls.
Dado que como nosotros no queremos llegar hasta el pueblo, antes de llegar buscamos un sendero alternativo que pasa por una zona conocida como Els Corrals, en el límite geográfico del Parque Natural y que lleva directamente al Área Recreativa de Sant Roc. La Font de Sant Roc borbotea por todas sus salidas y aprovechamos para cargar todo el agua que necesitaremos para pasar la noche, cocinar y arrancar mañana la etapa 3 de la travesía Estels del Sud.
Para terminar esta jornada solo nos quedará adentrarnos otra vez dentro del Parque Natural Els Ports, ya que a Sant Roc no se puede pernoctar, y buscar una zona hábil para pasar la noche.
Etapa 3. Paüls – Refugio Caro
- Inicio: Zona Sant Roc
- Final: Zona refugio Caro
- Km: 20 km
- Desnivel: + 1.146 / – 736
- Tiempo: 7h
- Modificaciones trazado original: desvío antes de llegar al refugio Caro para enlazar con el trazado alternativo de la última etapa.
Etapa complicada en cuánto a puntos de agua se refiere y la mejor etapa de toda la travesía Estels del Sud.
Empezamos esta tercera etapa yendo a recargar agua para afrontar toda la jornada ya que sabemos que no habrá otra fuente ni riachuelo hasta llegar al refugio Caro o alrededores. Después de subir el Coll de Ploron, nos desviamos hasta la bonita Font del Teix, rodeada de musgo y verdor que no provee de agua fresquita, así que aprovechamos y llenamos todas nuestras botellas.
Iniciamos, ahora sí, una incesante subida hasta el Coll del Camp, en una niebla que viene y va, cubriéndonos el paisaje y con unas pocas nubes que amenazan tormenta. Como sabemos el pronóstico y no queremos que nos coja en el tramo más expuesto, les Rases de Marraco, le metemos caña a las piernas y avanzamos rápido hasta el primer collado. Lo que nos viene ahora es un seguido de collados que culminan en el Coll d’Alfara, a 1.126 metros. Descendemos un poco, pasamos una gran extensión plana dónde se encuentra el Mas de Marraco (en ruinas) y se nos abren delante nuestro les Rases de Marraco, un paisaje increíble que muestra las paredes verticales de esta cara del macizo como se desploman hasta el fondo del barranco y unos pliegues que nos dejan con la boca abierta.
Las nubes están sobre nuestra cabeza y la tormenta es inminente.
Disfrutamos un poco más de las vistas que tenemos y empezamos a descender, ahora ya por dentro de bosque, mientras retumban a lo lejos los primeros truenos. En un plis plas, empieza a granizar en una de esas descargas que dura poco y moja bastante. Suerte que siempre dejamos la capa impermeable de fácil acceso en la mochila y nos salvamos de acabar empapados. Llegamos por fin al refugio libre Les Clotes, donde nos resguardamos hasta que cese un poco la lluvia. Aquí nos encontramos con otros senderistas que han pasado la noche en el refugio, otros que han dormido aquí y ya nos los hemos cruzado y otros que llegan para quedarse. Todos han pasado la noche sin agua y ahora que ha empezado a llover, están recogiendo agua del pozo para poder cocinar esa misma noche.
La disponibilidad de agua en este travesía si se hace en autosuficiencia o en refugios libres es algo que tener en consideración y bastante bien planificado ya que escasea. Diría que si obvias el paso por los refugios guardados, llevar un filtro de agua es imprescindible. Y aun así, el agua no abunda.
Aprovechamos una brecha en el cielo para seguir nuestra etapa así que nos despedimos de todos y ponemos camino al siguiente collado. Sabemos que volverá a llover, así que intentamos pasar todas esas zonas más expuestas antes de que la nube vuelva. Pasamos el coll d’en Caubet y el coll de Llinars y vuelve a granizar. Las tormentas que nos azotan son rápidas y no muy intensas así que por esta parte estamos agradecidos.
Estamos llegando ya al refugio Caro y sorprendentemente nos encontramos con una zona bastante urbanizada con muchos chalets y casas unifamiliares. Como no vamos a llegar hasta el refugio, buscamos un trazado alternativo que nos lleve a: primero, un punto de agua y, segundo, al track de la etapa 4 para buscar una zona de pernocta.
Etapa 4. Refugio Caro – Beceite
- Inicio: Zona refugio Caro
- Final: Beceite
- Km: 20 km
- Desnivel: + 436 / – 866 m
- Tiempo: 6h
- Modificaciones trazado original: variante alternativa que une el refugio Caro con Beceite. Juntamos así las dos últimas etapas oficiales de la travesía Estels del Sud para hacer esta variante y llegar otra vez al punto de inicio.
Llegamos al fin de nuestra travesía y encaramos la última etapa. Tal y como te he explicado al principio, el parrizal de Beceite estaba lleno (hay que reservar entrada) por lo que decidimos unir las dos últimas etapas oficiales de la travesía en una sola etapa cogiendo un trazado alternativo. Desde el refugio Caro lo que hicimos fue seguir el GR que pasa por el valle de Carlares y llega a Beceite.
La etapa empieza bastante tranquila, en una zona que transita entre bosques de pino rojo y prados. Nos enfilamos a buscar una serie de bifurcaciones y collados: Coll Navic, Coll de Tall Nou y Coll Roig no sin dejar de fijarnos en los diferentes fósiles que encontramos en la roca. Ya vimos unos cuántos en la etapa 3 y en este tramo encontramos algunos más. Pasado el último collado, llegamos a la Font Tortosa, la cuál baja seca, y el Pou de Borras, donde las últimas lluvias lo han llenado un poquitín. Desde aquí, un sendero se marcharía hasta Font Ferrera y otro hasta El Parrizal. Nosotros los dejaremos atrás y cogeremos el sendero dirección noroeste que lleva al Coll del Ganxo, y que nos ofrecerá las últimas grandes vistas de la travesía.

A partir de aquí, el sendero empieza a descender incesantemente hasta encontrarse con el río Matarraña, el cuál en este tramo no baja caudal y nos permite cruzarlo caminando por el mismo lecho. Los últimos metros son coincidentes con la carretera que lleva a una de las entradas del Parrizal y que entra y sale del pueblo.
Con 78 km en nuestras piernas y un desnivel positivo y negativo de 4.000 metros, llegamos al punto de partida de esta bonita travesía por el macizo de Els Ports, un lugar que nos ha sorprendido por su paisaje abrupto y en el que volveremos en otra ocasión para terminar de explorar otros entornos del parque.
Normativa pernocta con tienda en el Parque Natural Els Ports
¿Se puede acampar en el Parque Natural Els Ports? No se puede, está terminantemente prohibido. Lo que sí está permitido y regulado es la pernocta de 1 sola noche con tienda o vivac, desde el atardecer al amanecer mientras se hace una travesía y siempre y cuando no haya aplicados otros planes de emergencia o haya una prohibición explícita del término municipal de algún pueblo. En la modalidad de pernocta con tienda en travesía, ¿qué restricciones hay?
- Prohibido dentro del término municipal de Arnes
- Prohibido dentro del término municipal de Beceite
- Prohibido en el Área Recreativa de Sant Roc
Cualquier cambio en la regulación, lo puedes leer en la misma página del Parque Natural Els Ports. Te aconsejo que antes de lanzarte a hacer esta travesía por libre, te asegures que nada ha cambiado ya que las ordenanzas municipales pueden actualizarse en cualquier momento y lo que en su momento estaba permitido, hoy puede no estarlo.
Consejos
- Si haces Estels del Sud con pernocta al aire libre, sea vivac o tienda, planifica muy bien las posibles fuentes de agua.
- Lleva un filtro para tu botella y así podrás filtrar agua de arroyos con seguridad
- A pesar de que yo lo he hecho en esta modalidad, considero que no es la travesía más cómoda para hacerlo de esta manera.
- Evita temporadas de mucha afluencia, como Semana Santa, para encontrar más tranquilidad y disfrutar de la montaña en soledad
- Si vas a realizar Estels del Sud durante puentes o vacaciones, reserva tus alojamientos con antelación así como la entrada al Parrizal de Beceite para poder completar la travesía en su totalidad
- Equípate debidamente según la temporada y la previsión meteorológica
FAQS Estels del Sud
Información útil para organizar tu travesía en el Parque Natural Els Ports