Somos unos enamorados de los pueblos con encanto del sur de Francia. Hace ya algunos años recorrimos algunos de los pueblos más bonitos de Midi-Pyrénées y cada vez que cruzamos la frontera para hacer senderismo en el Pirineo francés aprovechamos para visitar pueblines. Pues en esta ocasión les ha tocado a los pueblos más bonitos del País Vasco francés. La arquitectura tradicional de todas sus casitas, esos montes verdes y de laderas suaves que salpican el mapa entre pueblo y pueblo, iglesias, plazas de pueblo y, como no, frontones. Si es tu primera vez en la zona, estos 5 pueblos del Iparralde son los que considero imprescindibles para un primer acercamiento, aunque al final del artículo voy a recomendarte algunos más que nos quedaron pendientes por si tu ruta por el País Vasco francés se alarga unos días más.

¿Dónde está el País Vasco francés?


El País Vasco francés o Iparralde en euskera es una región situado en el departamento francés de los Pirineos Atlánticos y que hace frontera con la provincia vasca de Guipúzcoa y Navarra por el sur, y Las Landas francesas por el norte. Asimismo se compone de tres regiones: Labort, Baja Navarra y Sola.

Si vives o te encuentras cerca de toda la zona de Donostia (San Sebastián), visitar el País Vasco francés lo tienes a tiro de piedra pero, si vives un poco más lejos, puedes subir haciendo una ruta en coche o volar hasta Donostia o Burdeos y alquilar un coche.

Nosotros tenemos unas 6 horas de viaje desde dónde vivimos así que fuimos con nuestro coche y, a parte de hacer la ruta por el País Vasco francés, nos acercamos a visitar Donostia y algunos pueblos que teníamos pendientes de alrededores como Hondarribia.

Los pueblos más bonitos del País Vasco francés


Ahora sí que sí, si quieres visitar el País Vasco francés en 2 o 3 días, estos son los 5 pueblos imprescindibles que te recomiendo ver y que combinan tanto la costa vasco-francesa como el interior.

Espelette, todo al rojo

Espelette es el pueblo de los pimientos y a parte de verlo plasmado en todos los rincones del País Vasco francés, una vez empieces a recorrer sus calles, entenderás por qué es el protagonista. Los verás colgando de casi todas las fachadas secándose al sol y contrastando con el blanco de sus paredes. Este producto tan identitario cuenta con la Apelación de Origen Protegido (AOP) y no solo lo venden en semilla o planta sino que está presente en toda la gastronomía local. En sus múltiples tiendecitas encontrarás desde quesos, patés y mermeladas, hasta sal con pimiento de Espelette. Y sí, tiene fiesta propia: la Fiesta del Pimiento se celebra en octubre, una vez pasada la cosecha.

Paseando por sus calles peatonales te darás cuenta que la apuesta es todo al rojo y no solo por los pimientos, sino también por las contraventanas, vigas y entramados de madera de las casas tradicionales. Aunque algunas fachadas también se visten de verde o azul marino, el rojo es sin duda el que marca la estética del pueblo y le da su sello e identidad.

Llegamos a Espelette un miércoles por la mañana y nos topamos con su mercado semanal. Había un ambiente bastante animado, con mucha gente paseando entre las paradas de artesanos y de producto local. Aquí es dónde los habitantes de alrededores vienen a abastecerse de comestibles Km 0 como pan, huevos, mermeladas, miel y por supuesto, muchos quesos y pimientos. Si algo nos encanta del sur de Francia y las zonas rurales es esa apuesta y compromiso real por el producto local. Hay precios honestos, se respira comunidad y apoyo al pequeño productor. Como elaboradores de vino artesanal que somos, nos encanta ver esa unión y lo valoramos mucho.

Además de callejear sin prisa y disfrutar del ambiente, hay algunos lugares que ver en Espelette que merecen una parada: el castillo medieval de los barones de Espelette (Château des Barons d’Ezpeleta), del siglo XI, o la iglesia de Saint-Étienne con río Latsa fluyendo al lado.

Ainhoa

Sin duda, Ainhoa es uno de los pueblos más bonitos del País Vasco francés. Lo que destacaría de Ainhoa es la arquitectura tradicional vasco-francesa: casas de tejado triangular, fachada blanca, vigas vista y porticones pintados en rojo, verde, azul. Aquí parece haber un equilibrio entre los tres colores y no sabríamos decir si está relacionado con la ikurriña o por alguna antigua tradición vinculada a las familias que habitaban cada casa. Lo que también nos sorprende es la cantidad de bananeros que decoran sus jardines, además de las hortensias, omnipresentes en todas las calles del País Vasco francés, tiñendo de color cada rincón y deseándolas tener en el jardín de nuestra casa. Aunque sabemos que allí no van a sobrevivir.

Recorrer todos los lugares qué ver en Ainhoa no te tomará mucho tiempo ya que el conjunto histórico se forma alrededor de una calle principal y lo mejor es ir recorriéndola mientras te vas maravillando con las viviendas.

que ver ainhoa pais vasco francés

Uno de los lugares que puedes visitar es la iglesia Notre Dame de l’Assomption, justo en la entrada del pueblo, construida al siglo XIII. Junto a ella, encontrarás el frontón, un núcleo y espacio social que comparten todos los pueblos del País Vasco francés. Otras cosas qué hacer en Ainhoa es visitar su antigua lavadero y, ya a las afueras del pueblo, la capilla de Notre Dame de l’Aubépine, situada en lo alto de una colina y desde la que se deben tener unas vistas maravillosas. Nosotros no llegamos a ir, pero si vas bien de tiempo, puedes incluirla en tu visita.

Sare

Sare es un pequeño pueblo del interior del Iparralde que forma parte de la Xareta, un conjunto de cuatro localidades que en su día compartieron historias de brujas y contrabandistas. La Xareta la forman por un lado Sare y Ainhoa en el País Vasco francés y por el otro Zugarramundi y Urdax en Navarra. Además de poder visitarlas en una ruta en coche, todas están unidas por un sendero de 35 km que puedes recorrer a pie: el Pottoka azul, señalizado con un caballo azul que conecta los cuatro pueblos de la Xareta.

A la hora de visitar Sare, lo mejor es situarse en la plaza del centro del pueblo y empezar por aquí. Muy cerca del frontón, justo en las afueras, encontrarás un parking dónde dejar el coche. Desde allí, una calle empedrarda te llevará al centro histórico, donde verás la oficina de turismo y justo delante uno de los lugares qué ver en Sare, la iglesia de Saint-Martin, construida al siglo XVII. Sare nos recibió con una calma absoluta que no sé si es porqué era primera hora de la mañana o porqué realmente el pueblo es así de tranquilo. Recorre las calles sin prisa, fíjate en su arquitectura y échale un ojo a las tiendecitas de producto local, siempre presentes en los pueblos del País Vasco francés.

ruta pais vasco francés pueblos que ver imprescindibles sare

Si te parece que hay poco qué ver en Sare, es porqué he dejado para el final sus dos atractivos más turísticos. Por un lado, Sare se encuentra a los pies de la montaña Larrune o La Rhune, una cima de 905 metros de altitud que sin duda domina toda la estampa del valle. A ella tienes dos manera de subir, o bien andando desde el mismo pueblo de Sare (aunque hay otros puntos de partida como Ascain, el pueblo dónde nos alojamos) o bien en un pintoresco tren cremallera que te sube en un viaje de 35 minutos que sale desde el puerto de Sant-Ignace.

Y por otro, están las cuevas de Sare, ubicadas en el monte Atxurira. Una de ellas, la cueva Lezea, se puede visitar con un guía y bajo reserva previa. La visita ofrece un recorrido por la geología del lugar, restos de la prehistoria y pinceladas de mitología vasca. En temporada alta, es mejor reservar con antelación, ya que las plazas son limitadas. Nosotros, por ejemplo, no pudimos visitarlas porque ya no quedaban entradas para la fecha y hora que queríamos.

Biarritz

Biarritz fue, en sus orígenes, un pequeño pueblo volcado al mar. Todo cambió cuando la emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón III, empezó a pasar aquí sus veranos, atrayendo con ella a buena parte de la aristocracia europea, que convirtió este rincón del País Vasco francés en su destino vacacional predilecto. Desde entonces, ese aire señorial sigue presente en la ciudad, aunque hoy convive con una energía surfer muy marcada que le da a Biarritz ese contraste tan curioso entre lo refinado y lo desenfadado. Una Donostia con acento francés.

Aunque podrías dedicarle uno o dos días sin aburrirte, lo esencial de uno de los pueblos más bonitos del País Vasco francés se puede recorrer perfectamente en medio día si no cuentas con demasiado tiempo. Si vas en coche y buscas un parking gratis en Biarritz, te recomiendo dejarlo en alguna zona blanca de las áreas residenciales a las afueras del centro. Nosotros aparcamos cerca de un hipódromo, a unos 15-20 minutos caminando de la costa.

que ver en biarritz pais vasco francés pueblo bonito

Lo mejor para explorar Biarritz es hacerlo de punta a punta, empezando por la zona más cercana a tu aparcamiento. En nuestro caso, arrancamos la ruta en el mirador de la Côte des Basques, con unas vistas geniales a esta playa rodeada de acantilados, auténtico templo del surf en la ciudad. Desde lo alto, puedes descender zigzagueando por unos jardines hasta llegar al paseo marítimo y comenzar a recorrerlo en dirección norte. En el camino pasarás por la Villa Belza y la Plage du Port Vieux, hasta llegar a uno de los lugares más icónicos que ver en Biarritz: la Rocher de la Vierge. Continúa por el paseo hacia el Port des Pêcheurs, la iglesia de Sainte-Eugénie y la Rocher du Basta, una formación rocosa a la que se accede cruzando un puente y desde donde se obtienen unas buenas vistas de toda la costa.

Desde ahí, atraviesa la Grande Plage, con el imponente Hôtel du Palais, y continúa por la Plage du Miramar hasta llegar a la punta norte de Biarritz y su faro, el Pointe Saint Martin. Si para entonces te ha entrado hambre —y lo más probable es que sí—, encontrarás varias opciones para comer o picar algo. Pero si aún no son las 14h, te recomiendo acercarte a las Halles de Biarritz, el mercado local, donde podrás probar productos de proximidad y descubrir parte de la gastronomía vasco-francesa en un ambiente animado.

Saint-Jean-de-Luz, un pueblo imprescindible del País Vasco francés

Siguiendo la línea de costa hacia el sur, llegamos al quinto imprescindible de esta ruta por el País Vasco francés: el encantador Saint-Jean-de-Luz. Un pueblo con alma marinera y ese aire tranquilo que invita a pasearlo sin prisas.

pueblos más bonitos iparralde pais vasco francés saint jean de luz

Antes de pisar su animado paseo marítimo, cruzamos el puente que une Saint-Jean-de-Luz con Ciboure, su vecina inseparable, y nos asomamos al puerto, uno de los más bonitos de la zona. El casco histórico de Saint-Jean-de-Luz es compacto y acogedor, con callejuelas que convergen en la plaza Louis XIV, rodeada de terrazas, restaurantes y un quiosco de música que le da un toque festivo a la zona. Por supuesto, seguimos disfrutando de su arquitectura, el modelo perfecto para plasmar en un lienzo y colgar en las paredes de tu casa.

Desde aquí, solo hay que dejarse llevar hasta la Grande Plage y recorrer el Promenade Jacques Thibaud dirección al Pointe de Sainte-Barbe. En lo alto de esta colina, las vistas de la costa atlántica vasco-francesa te roban unos minutos sin darte cuenta. Y si has hecho el paseo de ida por el mar, vuelve por el interior: el centro está lleno de tiendas con productos locales, perfectas para llevarte un pedacito del País Vasco francés en tu maleta de vuelta a casa.

Otros lugares qué ver cerca del País Vasco francés


Muy cerca de esta zona costera del País Vasco francés hay otros lugares que puedes visitar si estás de paso hacia España, como fue nuestro caso. Nosotros teníamos que llegar a Donostia, así que desde Saint-Jean-de-Luz continuamos recorriendo la costa en dirección sur, y estos son algunos de los sitios que puedes incluir en tu ruta:

  • Fort de Socoa: situado en Socoa, cerca de San Juan de Luz, este fuerte se construyó al siglo XVII para defender el puerto y la bahía.
  • La corniche basque: una serie de acantilados que se extiende durante 10 km por la línea de costa desde Ziburu hasta Hendaya. Puedes recorrerlos por la carretera panorámica aunque cuando fuimos parar en los diferentes apeaderos estaba prohibido.
  • Hendaya: esta población limítrofe con la frontera española es famosa por sus 3 km de playa perfecta para practicar surf. Desde aquí y hace mil años, empecé el Camino del Norte así que es habitual ver peregrinos cruzando la frontera con Irún camino a Santiago de Compostela.
  • Hondarribia: ya en territorio vasco, encontramos este precioso pueblo que todavía conserva ese trazado medieval y que además tiene un centro histórico lleno de color.
  • San Sebastián: si nunca has estado en Donostia y tienes días, la parada aquí es casi obligada. En este artículo encontrarás todo lo qué ver en San Sebastián y, aunque puedes visitarla perfectamente en un día, también puedes sentar un campamento base y hacer una ruta por algunos pueblos bonitos del País Vasco.
que ver hondarribia pueblos pais vasco
Hondarribia, País Vasco

Mapa de los pueblos más bonitos del País Vasco francés


Para que te sea más fácil organizar tu ruta, aquí tienes un mapa con la ubicación de los pueblos con más encanto del País Vasco francés, ideal para planificar un viaje en coche por la región de Iparralde.

mapa pueblos bonitos que ver pais vasco francés
Haz click en el mapa para abrirlo

Organiza tu viaje por Francia

Alojamiento: encuentra hoteles en cualquier ciudad de Francia con Booking o Vrbo.
Tarjeta eSIM: datos ilimitados con HolaFly. 5% descuento con el código TRAZANDORUTA.
Alquiler de vehículo: recorre Francia con un coche de alquiler. Utiliza AutoEurope para comparar precios.
Vuelos: utiliza el metabuscador de vuelos Skyscanner.
Seguro de viaje: asegura tu estancia sin problemas con Iati Seguros (5% dto) o Chapka Seguros (7%).
Excursiones y tours: reserva con antelación los mejores tours y excursiones en Francia con Get Your Guide o Civitatis. Reserva Free tours con Guruwalk.
Material de senderismo: equípate para practicar senderismo y acampada libre con Trekkinn o Decathlon.
Mis favoritos : en mi tienda de Amazon encontrarás todos mis favoritos de senderismo, acampada o viajes.


SIGUE VIAJANDO POR FRANCIA…

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *