¿Crees que el Cañón del Colorado es el más impresionante que has visto nunca? Esto es porque no conoces el del Colca. En nuestra ruta por el cañón del Colca, pudimos apreciar la profundidad de este gigante, conocimos su formación, entendimos la cultura del valle del Colca y nos acercamos un poco más a la verdadera Perú. ¿Te cuento un poco más?

En nuestra ruta por Perú por libre, una de las cosas que más ganas tenía de ver, era el Cañón del Colca y el cañón de Cotahuasi. Finalmente, por el poco tiempo que tuvimos, descartamos ir a Cotahuasi y hicimos un tour por el valle del Colca para visitar el impresionante Cañón.
Preparando la ruta por Perú, indagué un poco sobre el cañón: ¿Sabías qué?

Me moría por sentirme pequeñita ante tanta grandeza; por rodearme de volcanes, por hacer algún trekking por el valle del Colca (que al final tampoco pudimos hacer), y por ver uno de los animales más fascinantes que existen: el cóndor andino. Bueno, y también moría por ver algún colibrí. ¿Crees que conseguí verlos? Sigue leyendo.
Seguramente tendrás un montón de dudas para organizar la ruta, pero en esta guía del Colca, te voy a contar nuestra experiencia con el tour que nosotros contratamos, ya que esta vez, no lo hicimos por libre. De todo hay que probar en la vida. 😉
Precio de un tour al Colca
Tu centro de mandos para empezar tu ruta por el cañón del Colca, será la ciudad blanca: Arequipa.
Hay mil y una agencias que te venden tours al Colca de 1 día para todos los precios y gustos y, la mayoría de agencias las encontrarás a la plaza de armas de Arequipa. Si decides empezar por libre, en Chivay también puedes contratar tours. La media del precio para un tour al Colca rondaría los 20 € (unos 70 soles). ¿Cuál es la ventaja? Pues que es barato. ¿Y la desventaja? Pues que es lo que hace la mayoría de gente.
Si quieres hacer algo más que ver al cóndor y bañarte en aguas termales, tendrás que desembolsar un poco más de dinero.
Nosotros nos quedamos con las ganas de hacer la carretera de la muerte, en Bolivia, por lo que encontramos un tour que incluía una ruta en bici y un pequeño trekking por el cañón del Colca y, al ser un poco distinto de los demás, nos decantamos por este.
Colca Trek tour, nuestra elección
Elegimos una agencia recomendada por varias guías de viaje y que tenía muy buenos comentarios: Colca trek. A pesar de ser de las más caras, lo que ofrecían y después de hablarlo, regatearlo (¡regatea siempre!) y echar cuentas de todo el viaje que llevábamos, nos pareció bien «derrochar» en el Colca Canyon tour.
Nos costó 150 € por persona y hicimos un tour de 2 días con todo incluido: transporte, comidas, alojamiento, guía, boleto y material. Fue un tour muy currado pero, como todo, es mejorable.
¿Quieres otras opciones más económicas para un tour al Colca? ↡
✦ Tour de 2 días al Valle del Colca y la Cruz del Cóndor. ¡Reserva tu plaza!
✦ Trekking de 2 o 3 días por el Valle del Colca. ¡Reserva aquí!
✦ Más NOVEDADES y tours distintos por el Colca ¡Échale un vistazo!
Dos días por el Cañón del Colca
Nuestro viaje al Colca empezó a las 08:00 a.m con una minivan que nos recogía en nuestro alojamiento en Arequipa para meternos de lleno en la ruta por el cañón del Colca. Un trayecto dónde nuestro guía, Paul, aprovechó para explicarnos la formación del cañón, la fauna y flora así como tradiciones peruanas de los pueblos del valle.

Día 1 de la ruta por el cañón del Colca
Bosque de piedras de Imata
Rodeando el volcán Chachani, con sus 6.075 m, llegamos a nuestra primera parada, el tan sorprendente Bosque de piedras, cerca de Imata, dónde realizamos un pequeño trekking de 1 hora más o menos. En mitad de una árida zona a 4.000 m de altura, encuentras unas figuras pétreas erosionadas que se asemejan a un bosque, que esconde misteriosas formas parejas a animales mitológicos andinos y en las cuáles se les ha rendido culto cientos de años en busca de lluvia, fertilidad de la tierra y el ganado y protección de los poblados.

Evidentemente, el cóndor andino no podía faltar entre esas formaciones rocosas.


Después de mitos y leyendas, dejamos atrás la mágica estampa de los volcanes Chachani, Misti (todavía activo) y Pichu pichu y nos dirigimos hacia el Valle del Colca. Pasamos por la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, dónde pudimos admirar a los bellos flamencos y otras aves acuáticas, y no continuaríamos nuestra ruta por el cañón del Cola sin antes parar al punto más alto, el mirador Pataparmpa. A 4.800m de altitud y con unas vistas de 6 miles a tu alrededor y un contraste paisajístico brutal, te dejarán alucinado. Hacia el noroeste, 3 volcanes: Ampato, el Sabancaya (todavía activo) y el Hualca Hualca y, despuntando en el Norte, la montaña Mismi, dónde nace el río Amazonas.

Chivay
Desde el punto más alto, descendimos al primer pueblo del valle del Colca que visitaríamos, Chivay. En el tour que contratamos, todas las comidas estaban incluidas y, en Chivay, nos tocó un buffet libre peruano en el qué nos pusimos las botas como nunca.
Visitamos su mercado, tan tradicional, tan auténtico… aprendimos sobre los productos del Valle del Colca; a distinguir entra las tropecientas papas andinas (en serio, tienen cientos de variedades) y los chuños, que son papas deshidratadas, probamos algunas frutas con colores vivos y totalmente desconocidas, y hasta comimos un trozo de cactus.


Una de las cosas que más nos gusta cuando viajamos, es el intercambio cultural que hacemos y, en el valle del Colca, algunas de las tradiciones milenarias todavía se mantienen y parece que estés en un mundo dónde el tiempo no avanza.
Pero vamos ha hacer un pequeño paréntesis.
¿Quién vive en el Valle del Colca?
Los Collaguas ocuparon las tierras altas y medias del valle del Colca y hablaban una lengua derivada del Aymara. Por su contra, los Cabanas ocupaban las partes bajas del valle, y hablaban Quechua. Eran dos etnias que no se mezclaban entre ellas; los Collaguas vivían de la lana de las alpacas y los Cabanas cultivaban con maíz las tierras fértiles del valle del Colca. El comercio entre las tierras bajas y las altas, así como su distribución fuera del valle de todos estos productos andinos, fueron en su día un importante motor para Perú.
Pero, como ya te he dicho, no se podían mezclar entre ellas y, para distinguirlas, no era nada complicado, sólo tenías que fijarte en quién tenía el cráneo alargado y quién plano. Sí, sí, lo has leído bien. Los Collaguas modificaban el cráneo de los recién nacidos, a partir de vendas y maderas para deformarlo y que obtuviera esta forma alargada y estrecha. Todo lo contrario hacían los Cabanas, lo deformaban para que les quedase el cráneo de una forma más plana y amplia.
Como es lógico, hoy en día lo de deformar el cráneo no está bien visto, y ya se permite que las 2 etnias se mezclen y se casen, por lo que para distinguirlas bien tienes que fijarte en su vestimenta y sombreros.
Las mujeres collaguas, llevan un sombrero blanco de paja y con lentejuelas de colores y, los sombreros de las mujeres cabanas, son de tela con bordados de colores. Además, si estás casada, el ala del sombrero mirará hacia abajo y, si estás soltera, el ala mirará hacia arriba.

Como ahora ya sabes distinguirlos, seguimos nuestra ruta por el Cañón del Colca.
Desde Chivay a nuestro alojamiento, pasamos por Achoma y por Maca, dos pueblos del valle dónde nos topamos con una de las fiestas y tradiciones populares más famosas de la zona, la danza Wititi o baile del amor.
La danza Wititi del valle del Colca es una manifestación cultural en toda regla. Desde 2015 forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, y se baila al inicio de la estación lluviosa; todo un ritual relacionado con el ciclo agrícola y el cortejo amoroso. La danza la realiza todo un grupo dividido por parejas y, lo que más llama la atención, son sus faldas bordadas de colores y el movimiento jovial y enérgico del baile. Acompañado por una comparsa, van improntando su cultura por todas las calles del pueblo y expresan así su orgullo y memoria histórica.

¿Pero quién es Wititi? Wititi es el varón, que va disfrazado con dos faldas y con apariencia femenina.
Quedamos maravillados por sus movimiento, por sus vestimentas, por la fiesta que tenían montada y, sobretodo, nos contagiamos de su alegría y pasamos a entender un poquito más la cultura del valle.

Y no sólo eso, también nos maravilló algo con lo que nos topamos de repente y en el que estuve literalmente media hora persiguiendo para poderlo fotografiar: el colibrí gigante (Patagona gigas). Una belleza de animal. Es el colibrí más grande del mundo y, aunque no tiene colores brillantes y vistosos, sólo verlo volar y posarse encima de las flores, es un simple placer natural.

Pinchollo
Para terminar nuestro primer día del tour por el cañón del Colca, llegamos a la localidad dónde estaría nuestro alojamiento, el Colca trek Lodge. Después de instalarnos, fuimos a dar un paseo por el pueblo y nos adentramos un poco al valle para ver la caída del sol sobre el inmenso cañón del Colca, uno de los momentos más maravillosos de la ruta. Las luces jugaron con el relieve, con el paisaje, con los campos verdes cultivados y con lo agreste del cañón. Una pasada.

Aprendimos un poco sobre la flora que encontramos por el camino y quedamos alucinados por el contraste de paisajes: por un lado el profundo cañón y, por su lado contrario, una montaña con un glaciar.

Día 2 de la ruta por el cañón del Colca
Una de las cosas a las que se le da más bombo en cualquier tour del Colca y más allá de la magnitud del mismo cañón, es el poder ver al gran Cóndor andino. Siempre cabe la posibilidad de que no lo veas, así que no centres toda tu ilusión y energía en quedarte sólo con eso, sino que disfruta de todo lo que te ofrece el valle del Colca.

El cóndor, el puma y la serpiente
El cóndor es un animal sagrado en muchos países de Sudamérica, y se encuentra representado en multitud de símbolos nacionales.
Para los incas, existía una división del universo en: Hanan Pacha o cielo o mundo superior, un Kay Pacha o suelo de aquí o medio, y un Uk’u Pacha o suelo de adentro. Cada uno de estos niveles, está representado por esta trilogía animal inca: el cóndor representa el cielo, el puma el medio y la serpiente el suelo de adentro.
Además, el cóndor era el mensajero de los dioses y la unión con el suelo de en medio. Representa la inteligencia y la fuerza y, era considerado como un animal inmortal.
También decían que el cóndor era el responsable de que el sol saliera todas las mañanas, ya que con su fuerza era capaz de elevarlo por encima de las altas montañas.
Strike 1: en busca del cóndor
Dicho esto, llegó el día de ver al mitológico cóndor. Nos pegamos un madrugón para poder llegar a la Cruz del cóndor a primera hora y sin gente para avistar el ave, (otra de las cosas positivas de este tour, que íbamos un poco a contracorriente y evitábamos las masas de viajeros), así que, a ritmo de el «Cóndor pasa» hicimos el primer intento de ver el cóndor. Meeeeeeeeeeeeec. A la cruz del cóndor no había ni gente ni cóndor. Esperamos un rato pero no aparecieron, por lo que como teníamos una actividad en bicicleta, decidimos volver a intentarlo más tarde.

Mountain bike a Cabanaconde
Otra de las diferencias que tenía nuestro tour era esta excursión en bicicleta. Teníamos muchas ganas ya que nos habíamos quedado con mal sabor de boca por no haber hecho la carretera de la muerte en Bolivia y, aunque nada de nada se le parece, pensamos que también molaría ir en bici rodeados del mismísimo cañón del Colca.
La ruta en bici por el Colca fue casi todo en bajada, un total de 15 Km por carretera que nos llevaría hasta Cabanaconde y por el que pasaríamos por una serie de miradores para poder disfrutar del entorno. La rutilla en bici estuvo bastante bien y, aunque no fue un pasadón, nos permitió hacer algo distinto y los disfrutamos muchísimo.
Además, pudimos pasar por delante de lo que sería el museo de la momia Juanita. ¿Pero, a ver, no conoces a Juanita, la dama de los hielos?
Juanita es una niña momificada que encontró el arqueólogo Johan Reinhard en la montaña Ampato. La encontraron con el cuerpo congelado y con pertenencias cerámicas y la bajaron hasta el pueblo de Cabanaconde. Llegaron de noche y, dado el riguroso mantenimiento que requería la momia, decidieron trasladarla desde Cabanaconde hasta la Universidad Católica de Santa María, en Arequipa. Allí ha estado hasta día de hoy, esperando a que en Cabanaconde se construyera un lugar adaptado para que la niña de Ampato vuelva a sus tierras. Ahora que el museo está construido, el gobierno quiere demolerlo y no devolver a Juanita a sus orígenes.

Estudios de ADN y de Carbono 14, certifican que Juanita tenía 13-14 años y que murió al 1466, cuando reinaba Sapa Inca Pachacútec Inca Yupanqui. Además, fue sacrificada con un golpe en la cabeza fruto de un ritual hecho por sacerdotes incas como ofrenda al estratovolcán Ampato. Quedó allí congelada hasta su descubrimiento.
Nosotros no pudimos ver a Juanita puesto que todavía no estaba en Cabanaconde, pero en nuestra ruta en bici, sí pasamos por el museo y nos contaron la continua lucha del pueblo para que les devuelvan a la niña de los hielos.
Strike 2: ¿cóndor? ¿hola?
Después de la ruta en bici hicimos el segundo intento de avistar al Cóndor. Cuando llegamos al mirador, la cruz del cóndor, estaba a tope no, lo siguiente. Se llenó de autocares, de gente y de cabezas mirando hacia el cielo, apuntando con el dedo hacia las nubes o hacia el supuesto cóndor y de cámaras ajustando sus objetivos en busca del preciado animal.
Después de mucho rato de espera, por fin vimos uno. Pero a lo lejos. Estaba tan lejos que sólo vi una mancha negra en el cielo azul y no fue gracias a mi vista, sino al objetivo de mi cámara. Ese fue nuestro momento cóndor. Una pena. Pero es lo que tienen los animales en libertad, a veces los ves, y a veces no. Y ya sabíamos que podía pasar. Así que antes de empezar una ruta por el cañón del Colca, mentalízate de que esa posibilidad existe
Baños termales del Colca
Después del intento fallido de ver la gran ave mitológica, nuestro segundo día en este tour por el Colca casi tocaba a su fin. Pasamos por unos cuantos miradores para despedirnos del gran cañón y terminamos el día relajándonos en unas aguas termales, en las inmediaciones de Yanque.
De todas las aguas termales que hay allí, fuimos a las menos concurridas por turistas, otra ventaja del tour caro. Fueron 4 piscinas con aguas dónde la temperatura iba creciendo de una a otra y el agua, todo hay que decirlo, estaba bastante limpia. Las 3 primeras piscinas fueron bastante relajantes y agradables y, la última era para valientes.
Así pues, para poner fin a nuestra ruta por el Colca, ese bañito termal nos vino de perlas.
Después de comer y durante nuestra vuelta a Arequipa, pudimos ver otro de los animales típicos de esos parajes, las vizcachas. Su pariente más cercano son las chinchillas, aunque lucen más como conejos. Los verás saltando, correteando y escondiéndose entre las rocas de la árida estepa que acompaña en algunos tramos el cañón del Colca y su valle.

Finalmente, llegamos a Arequipa alrededor de las 17:00 de la tarde. Todavía tuvimos tiempo de poder pasear por la ciudad en nuestra última noche en Arequipa antes de seguir la ruta por Perú.
📕 ¿Necesitas una guía de Perú?
- Guía completa del país Perú de Lonely Planet
- Lo mejor de Perú de Lonely Planet
💻 Consulta los posts relacionados con Perú:
- Dónde comprar la entrada a Machu Picchu
- Cómo llegar hasta Machu Picchu: todas las opciones
- Paracas y las Islas Ballestas
- Arequipa y el Cañón del Colca
- Valle Sagrado de los Incas
- Qué ver en Puno – Guest Post
🗺️ Consulta el itinerario completo de la ruta de 15 días por Perú.
💰 ¿Cuánto cuesta viajar a Perú durante 2 semanas?
🎫 Consulta todos los tours que puedes hacer en Cusco.
🛫 Vuelos a Perú, encentra el más barato con Skyscanner.
🏨 Consulta el hospedaje en el Colca con los mejores precios
⭐ Nuestro alojamiento en el Valle del Colca: Colca trek lodge (Booking), en la localidad de Pinchollo.
🏥 No te olvides de contratar un seguro para tu viaje a Perú. IATI Seguros viene con un 5% de descuento contratándolo desde aquí.